Skip to content

La UNESCO pone el foco en la ciencia y la tecnología cuánticas

Jing Zhao/ UNESCO
Published Mar 03, 2025

La ciencia cuántica está transformando el mundo, pero ¿beneficiará a todos?

Como señaló la Dra. Lidia Brito, Subdirectora General de Ciencias Naturales de la UNESCO, «la ciencia cuántica no consiste sólo en ampliar las fronteras del conocimiento, sino en convocar una Agenda Cuántica Global para configurar un futuro en el que la tecnología esté al servicio de toda la humanidad. El Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas es un llamamiento para garantizar que estos avances acorten las distancias, en lugar de crear otras nuevas.»

Como único organismo de las Naciones Unidas con un mandato en el ámbito de las ciencias básicas, la UNESCO ha sido designada organismo coordinador del Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas (AIC), proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 7 de junio de 2024. Se cumple así un siglo del nacimiento de la mecánica cuántica.

El AIC en 2025 es una iniciativa fundamental que se celebra en el marco más amplio del Decenio Internacional de las Ciencias para el Desarrollo Sostenible (IDSSD). Dentro de este marco, el AIC en 2025 sirve de catalizador para los avances a largo plazo en la investigación y las aplicaciones cuánticas. Al alinear las iniciativas del AIC con los objetivos de la IDSSD, la UNESCO pretende establecer programas sostenibles de educación cuántica, fomentar colaboraciones internacionales duraderas e integrar las tecnologías cuánticas en estrategias más amplias de desarrollo sostenible.

El AIC no es sólo una celebración de un año de duración, sino el comienzo de una década dedicada al esfuerzo científico. Representa el compromiso de aprovechar la ciencia y la tecnología cuánticas para el desarrollo sostenible, garantizando que sus beneficios sean accesibles a todos, ahora y en el futuro.

¿Qué es la ciencia y la tecnología cuánticas?

La ciencia cuántica explora los principios fundamentales que rigen el comportamiento de la materia y la energía a las escalas más pequeñas, como los átomos y las partículas subatómicas. Estos principios han conducido al desarrollo de tecnologías cuánticas, que aprovechan fenómenos como la superposición, el entrelazamiento y la tunelización cuántica. Las tecnologías cuánticas tienen aplicaciones transformadoras en diversos campos. En medicina, los sensores cuánticos permiten obtener imágenes y diagnósticos ultraprecisos. En informática, los procesadores cuánticos prometen resolver problemas complejos fuera del alcance de los ordenadores clásicos, revolucionando campos como la criptografía, la ciencia de los materiales y la modelización del clima. En comunicaciones, las redes cuánticas ofrecen una seguridad sin precedentes mediante la encriptación cuántica. Estos avances tienen el potencial de abordar retos globales y crear nuevas oportunidades para la innovación, la sostenibilidad y el crecimiento económico.

La ciencia cuántica tiene sus raíces en el desentrañamiento de los misterios de la luz. Los primeros estudios sobre la naturaleza dual de la luz, que se comporta como partículas y como ondas, descubrieron principios fundamentales que ahora sustentan la ciencia y la tecnología modernas.

La Subdirectora General de Ciencias Naturales de la UNESCO, Lidia Brito, habla sobre el acceso equitativo, la colaboración mundial y la inclusión en las tecnologías cuánticas durante la Ceremonia de Inauguración del Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas.

Acerca del Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas

En 2015, la UNESCO dirigió con éxito el Año Internacional de la Luz, celebrando los avances en las tecnologías basadas en la luz. Hoy, la UNESCO toma de nuevo la iniciativa para honrar las contribuciones transformadoras de la ciencia y la tecnología cuánticas.

El IYQ pretende

  • Aumentar la concienciación mundial sobre la ciencia cuántica y su papel en la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible.
  • Fomentar la colaboración internacional en investigación y educación.
  • Impulsar la innovación en tecnologías cuánticas.
  • Abordar la brecha cuántica garantizando un acceso equitativo a la educación y las infraestructuras cuánticas, especialmente en las regiones desatendidas.
  • Inspirar a los jóvenes, especialmente a las mujeres y a los grupos infrarrepresentados, para que sigan carreras en ciencia y tecnología cuánticas.


Comienzo del año

Los días 4 y 5 de febrero de 2025, la UNESCO organizó con éxito la Ceremonia de Apertura del AIC en su sede de París. Al reunir a más de 1000 científicos, responsables políticos, educadores y líderes del sector, la Ceremonia de Apertura sentó las bases para un diálogo mundial de un año de duración sobre cómo la ciencia cuántica puede impulsar un futuro más sostenible e inclusivo. Los debates pusieron de relieve el poder transformador de la ciencia cuántica, no sólo para dar forma a nuestra comprensión del universo, sino también para afrontar retos críticos en la sanidad, el clima y las comunicaciones seguras. Los ponentes hicieron hincapié en la necesidad de salvar la «brecha cuántica» garantizando un acceso equitativo a las tecnologías cuánticas mediante la cooperación internacional, los marcos éticos y los mecanismos de gobernanza. El programa exploró formas de ampliar las innovaciones cuánticas, avanzando en sus aplicaciones en el mundo real, al tiempo que subrayó la importancia del compromiso público y la educación para desmitificar la ciencia cuántica e inspirar a las generaciones futuras.

La exposición IYQ celebró el poder transformador de la ciencia cuántica, mostrando innovaciones revolucionarias, instalaciones interactivas y expresiones artísticas que unen conceptos cuánticos complejos con aplicaciones del mundo real. A través de experiencias inmersivas -como un Fotomatón Cuántico de Tiempo Bala, un Experimento de Doble Luz de realidad aumentada y una Jungla Cuántica que calcula la Ecuación de Schrödinger en tiempo real-, los visitantes se involucraron directamente con los fenómenos cuánticos. La exposición también presentaba obras de arte que exploraban la intersección de la física cuántica y la experiencia humana, incluidos retratos de dispositivos superconductores, colaboraciones entre arte y ciencia y reflexiones sobre el impacto social de la cuántica. Las principales instituciones de investigación y redes mundiales mostraron los avances en computación cuántica, comunicaciones seguras e investigación de acceso abierto, mientras que las iniciativas que promueven la cooperación internacional y el acceso equitativo destacaron la importancia de salvar la «Brecha Cuántica». La exposición puso de relieve cómo la innovación cuántica está reconfigurando las industrias, fomentando la colaboración mundial y abordando grandes retos, un testimonio de la creatividad y la dedicación que impulsan el futuro de la ciencia cuántica.

Uno de los momentos culminantes de la ceremonia fue el discurso inaugural de la Profesora Anne L’Huillier, galardonada con el Premio Nobel, que llevó al público a un viaje por el mundo cuántico con pulsos de luz ultracortos, ilustrando cómo los avances en la física fundamental han conducido a tecnologías transformadoras. Destacó que, aunque la mecánica cuántica comenzó como un marco teórico, desde entonces ha revolucionado campos como la medición de precisión, la imagen avanzada y la informática de nueva generación. Su discurso subrayó el papel vital de la investigación básica para impulsar las innovaciones del mundo real, reforzando la necesidad de seguir invirtiendo en ciencia fundamental. Igualmente inspiradora fue la charla con el Profesor William D. Phillips, Premio Nobel, que reflexionó sobre la evolución de la ciencia cuántica, desde sus primeros avances hasta los albores de la segunda revolución cuántica. Destacó cómo las tecnologías cuánticas ya no se limitan a los laboratorios, sino que están dando forma a las industrias, desde los diagnósticos médicos mejorados cuánticamente hasta las comunicaciones ultraseguras. También abordó la importancia de la colaboración científica y el compromiso público, subrayando que el futuro de la ciencia cuántica depende no sólo de los investigadores, sino de una sociedad bien informada y de políticas con visión de futuro. La Dra. Amal Kasry, Jefa de la Sección de Ciencias Básicas, Investigación, Innovación e Ingeniería de la UNESCO, declaró: «Para finales de 2025, nos proponemos promover la idea de construir una base mundial sólida para la educación y la colaboración cuánticas, fomentar una mayor inclusión de los grupos infrarrepresentados y mejorar la comprensión pública de cómo las tecnologías cuánticas pueden contribuir a abordar los retos mundiales, en particular para salvar la brecha entre el Norte y el Sur Globales.»

Acerca del Decenio Internacional de las Ciencias para el Desarrollo Sostenible

La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una resolución el 25 de agosto de 2023, proclamando 2024-2033 como el Decenio Internacional de las Ciencias para el Desarrollo Sostenible (IDSSD, el Decenio de las Ciencias), con la UNESCO designada para dirigir su implementación. Se anima a los Estados Miembros y a todas las partes interesadas a apoyar activamente las iniciativas del Decenio y a participar en ellas. Tras amplias consultas con las partes interesadas y un proceso de co-diseño, el Decenio de la Ciencia ha desarrollado un plan estratégico y ha establecido su estructura de gobierno, que incluye una Secretaría, un Comité Ejecutivo y un Comité Asesor. La Década de la Ciencia pretende hacer avanzar las ciencias básicas a través de iniciativas mundiales de investigación colaborativa, promover la ciencia abierta para democratizar los procesos científicos, transformar los sistemas nacionales de innovación para responder mejor a las necesidades de la sociedad y mejorar la alfabetización científica en todo el mundo. Este Decenio de la Ciencia ofrece una oportunidad única para que la humanidad aproveche plenamente el poder de la ciencia para impulsar el desarrollo sostenible y garantizar un futuro seguro y próspero para todos.

Se insta a los Estados Miembros de la ONU y a todas las partes interesadas a que respalden activamente el Decenio, y se designa a la UNESCO para dirigir su aplicación. El Decenio de la Ciencia se lanzó oficialmente el lunes 2 de diciembre de 2024, durante el prestigioso Foro Latinoamericano y Caribeño de Ciencia Abierta (CILAC) celebrado en San Andrés Isla, Colombia. Este acontecimiento histórico reunió a líderes mundiales, científicos eminentes y responsables políticos para un dinámico intercambio de ideas, sentando las bases para que los esfuerzos científicos transformadores impulsen el desarrollo sostenible. Mediante debates de alto nivel y reflexiones visionarias, el foro dio forma a una audaz agenda para aprovechar la ciencia como piedra angular de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, reafirmando el compromiso de la comunidad mundial con la innovación, la inclusión y la colaboración.


Una llamada a la acción

El Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas no es sólo una celebración de logros: es una llamada mundial a la acción para el futuro. Mediante esfuerzos coordinados, el AIC pretende inspirar a la próxima generación de científicos e innovadores cuánticos, garantizando que los beneficios de las tecnologías cuánticas se compartan equitativamente en todo el mundo. En un contexto más amplio, la Década de la Ciencia invita a personas, instituciones y organizaciones con visión de futuro a presentar propuestas que ayuden a dar forma a los próximos diez años de innovación, descubrimiento y avance científico. La Década es una iniciativa global diseñada para fomentar la colaboración interdisciplinar y la investigación transformadora que abordará los retos más acuciantes del mundo. Se trata de una oportunidad para estar a la vanguardia de una nueva era de la ciencia, con un impacto significativo en la sociedad y en nuestro planeta.


Este artículo está incluido en la revista UNESCO Today

Jing Zhao es Oficial de Proyectos de la Sección de Ciencias Básicas, Innovación en la Investigación e Ingeniería del Sector de Ciencias Naturales de la UNESCO.

Fotos © UNESCO/Marie ETCHEGOYEN.

For general questions about IYQ, please contact info@quantum2025.org. For press inquiries, contact iyq2025@hkamarcom.com.