Skip to content

23 de enero de 2025: «La segunda revolución cuántica y la computadora de Sissa» por Philippe Chomaz

Christine Marie-Therese Darve/ APS News
Published Feb 24, 2025

Comienza el Año Internacional de la Cuántica (IYQ) con Philippe Chomaz, Director Científico Ejecutivo del Departamento de Investigación Fundamental del CEA

En este acto especial, el Dr. Philippe Chomaz destacará la colaboración mundial y la innovación en ciencia y tecnología cuánticas, con representación de la UNESCO para subrayar su importancia internacional.

Ya disponible: Grabación en YouTube

Ver presentación: [Slides_PhilippeChomaz]

Cuándo : Jueves 23 de enero de 2025

16:00 CET (10:00 EST)

Philippe Chomaz (Doctor), Director Científico Ejecutivo del Departamento de Investigación Fundamental del CEA.

Biografía

Philippe Chomaz es un destacado físico especializado en ciencia nuclear, conocido por su liderazgo en la investigación y su dedicación a la divulgación científica. Licenciado por la prestigiosa Escuela Normal Superior de la rue d’Ulm de París, se doctoró en física nuclear teórica por la Universidad París Sur. Su investigación se centra en la exploración de los núcleos atómicos exóticos, el caos cuántico y los fenómenos críticos en los sistemas nucleares.

Chomaz fue director del Institut de Recherche sur les Lois Fondamentales de l’Univers (IRFU) de la CEA (Comisión Francesa de la Energía Atómica), donde dirigió importantes proyectos y contribuyó al avance de la física nuclear en los frentes teórico y experimental. También ha desempeñado un papel decisivo en el desarrollo de instalaciones de investigación a gran escala como GANIL y SPIRAL2.

Más allá de sus contribuciones académicas, Philippe Chomaz es un defensor del compromiso público con la ciencia. Ha participado en numerosas iniciativas, como charlas TEDx y conferencias públicas, en las que desmitifica temas complejos como la mecánica cuántica y su revolucionario impacto en la tecnología y la sociedad.

Resumen

Mecánica newtoniana, electromagnetismo maxwelliano, termodinámica y entropía de Clausius… En 1900, ¡la física se consideraba elegante y completa! Lord Kelvin comentó célebremente ante la Institución Real de Gran Bretaña que sólo quedaban algunas «pequeñas nubes en el cielo azul de la física».

Estas «pequeñas nubes» crecerían hasta convertirse en tormentas que revolucionaron la física en el siglo XX. La primera tormenta reveló que la luz es granular, compuesta de partículas llamadas fotones. La segunda demostró que los electrones de los átomos se comportan como ondas. El mundo ya no era rectilíneo: se había convertido en una dualidad de onda y partícula. El universo había entrado en el reino cuántico.

Esta revolución cuántica de la física introdujo a la sociedad en la era de la información durante la segunda mitad del siglo XX. La mecánica cuántica dio origen al transistor y al láser, abriendo las puertas a los ordenadores y a la comunicación moderna. De repente, todo se hizo posible: Internet, los algoritmos, la inteligencia artificial y mucho más.

En la actualidad, investigadores de todo el mundo se preparan para una tercera revolución cuántica, aprovechando propiedades cuánticas extraordinarias como la superposición, la no localidad y el entrelazamiento. ¿Lograrán los ordenadores cuánticos, los sensores definitivos y el teletransporte abrir la caja del gato de Schrödinger?


Publicado en APS News

For general questions about IYQ, please contact info@quantum2025.org. For press inquiries, contact iyq2025@hkamarcom.com.